50%OFF in the second POPSICASE with the code REDUCECO2

Quienes nos conocen saben que POPSICASE no es una funda de móvil cualquiera. Tiene dos características que la hacen única. La primera es que dispone de un mango desplegable que la hace comodísima, y la segunda es que está fabricada con un material que se extrae de las redes de pesca que ya no se usan.

Ser una funda de móvil ecológica implica también involucrarse en la resolución de problemas medioambientales que van más allá del mero reciclaje, como por ejemplo, la lucha contra el cambio climático o el incentivo de recogida de residuos..

Podría parecer que ser 100% reciclada, es argumento suficiente para afirmar que somos una funda de móvil ecológica, pero no.. El término ecológico, implica también resolver problemas concretos que ayudan a evolucionar hacia un mundo más sostenible Pero… ¿de qué hablamos exactamente?

1.Reciclamos redes que matan y contaminan

❗️ Lo que pasa: mueren miles de animales diariamente

En ocasiones, las redes de pesca se pierden (o a veces se abandonan) en el océano provocando contaminación y muerte de miles de animales. Según un estudio de la Universidad de las Azores* los mares europeos están contaminados por basura hasta la extenuación, y las redes en desuso suponen un 35 % de esos deshechos marinos. La vida media de las redes de pesca es de 4 a 9 meses. Pasado ese tiempo esas redes pierden eficacia y los pescadores tienen que renovarlas. Y eso supone el descarte anual de toneladas de redesde diferentes materiales.

Funda de teléfono ecológica

Tortuga atrapada en una red. Foto ganadora del World Press Photo.

✔️ Cómo nos implicamos: fabricamos fundas con esas redes

Afortunadamente, el colectivo de pescadores está cada vez más concienciado de la magnitud de este problema y por ello, en su mayoría, abocan sus viejas redes en contenedores especializados. La buena noticia es que un 70% de las redes de pesca, en su mayoría, se puede reciclar, dando lugar a un material que puede tener una segunda vida. Y ello gracias a que algunas compañías, como nosotros, hemos empezado a usar la poliamida extraída de estas redes para fabricar productos de uso cotidiano, demostrando que, a pesar de las dificultades, es posible hacerlo . * http://www.un.org/sustainabledevelopment/oceans/

2. Alentamos el trabajo en equipo, porque recolectar redes es costoso.

Un día, en nuestras redes sociales, recibimos el siguiente comentario: “Estos se deben forrar porque lo hacen con material reciclado que les sale gratis”. La respuesta, sin embargo, es todo lo contrario. Reciclar es caro, y cuanto más al sur de Europa vas, más caro es aun, porque las políticas de reciclaje no se apoyan lo suficiente.

❗️ Lo que pasa: los pescadores lo tienen crudo

Si bien existe una segunda vida para las redes de pesca de nylon y una cierta concienciación de que es muy positivo, cabe decir que el proceso de transformación para que pueda ser después usada en la industria, se encuentra en este momento con un gran obstáculo: el elevado coste que supone la recogida y selección del material que deben asumir, según la legislación española, los propietarios de dicho material.

Somos muchos los que intervenimos en el proceso de transformación del material proveniente de redes de pesca

  • PESCADORES que de forma responsable dejan sus redes en contenedores, y COFRADÍAS DE PESCADORES que abonan la retirada de esas redes.
  • EMPRESA que recoge las redes, las separa y clasifica, y descarta el material que no puede ser reciclado. Asume también el coste de la gestión y tasa de deshecho
  • EMPRESA que convierte las redes en grazna de calidad,
  • EMPRESA que compra el material para darle un segundo uso (POPSICASE)
  • De forma indirecta, ONG que incentivan ese reciclaje.Y por supuesto VOSOTRAS, las personas que COMPRAIS el producto final y participáis en el movimiento

El elevado coste de reciclar redes pone en peligro que la comunidad pesquera descarte echar sus redes en contenedores de reciclaje

Por tanto, aunque el resultado de este proceso sea una poliamida 100% reciclada que pueda ser (y es) adquirida por empresas que la transforman en productos de consumo, existe el alto riesgo de que la comunidad pesquera descarte echar sus redes en contenedores de reciclaje porque les supone un coste añadido sin ver, por el contrario, ninguna ventaja directa para ellos.

✔️Cómo nos implicamos: Net Positiva Mediterránea

En 2013 la empresa americana fabricante de “skateboards” y gafas de sol, BUREO, afincada en Estados Unidos y en Chile lanzó un programa para alentar a los pescadores de la región a reciclar sus redes y llegó a un acuerdo con el gobierno chileno para colaborar en la recogida de redes de pesca de una parte de la comunidad pesquera y comprar luego el plástico para fabricar sus productos con un proyecto que llamaron NET POSITIVA. Así lo recoge la misma FAO que apunta a que iniciativas como esta deberían ser ejemplo de buenas prácticas.

El equipo de POPSICASE no salimos al mar a recoger redes marinas, pero trabajamos MUCHO para apoyar un movimiento que necesita consolidación.

Efectivamente, las redes NO las recogemos nosotros. Muchas entidades dicen que ellas mismas recogen las redes del mar, pero es imposible.¿Os imagináis a los miles de productores de objetos de plástico virgen sacando ellos mismos el petróleo? Sin embargo se puede hacer algo. Aunque el programa Net Positiva se lanzó en un área geográfica muy distinta, y con una coyuntura también diferente, nos hemos puesto en contacto con Kneppers y Greg Swienton, cofundadores de Bureo, para poder aplicar un programa similar en el Mar Mediterráneo, algo que les parece muy interesante.

Nos hemos marcado tres claros objetivos:

– Crear una red de comunicación más intensa entre todas las entidades que, de forma directa o indirecta, participamos en el proceso de reciclaje de las redes.

– Dar a conocer a la opinión pública este esfuerzo colectivo y ponerlo en valor.

– Favorecer la consecución de recursos para los pescadores con el fin de garantizar el reciclaje de las redes

De momento hemos puesto las primeras piedras, trasladando nuestra inquietud a diferentes entidades con una buena acogida. Ya os iremos informando ????

EXPOSICIÓN de productos elaborados con basura marina en el Centre de Residus de la Generalitat de Catalunya

EXPOSICIÓN de productos elaborados con basura marina en el Centre de Residus de la Generalitat de Catalunya

3. Ser pionero en producir con redes recicladas anima a otros a unirse

❗️ Lo que pasa: la industria no tiene la suficiente experiencia

La industria no está aun acostumbrada a trabajar con materiales reciclados. Cuando planteamos el tema por primera vez, nos encontramos con cejas arqueadas y arrugas en la nariz, y nos dimos cuenta de que innovar en verde choca con un gran escepticismo.

✔️Cómo nos implicamos: ¡aprendemos juntos!

Sin embargo nos hemos encontrado con excelentes profesionales que entienden el reto y, aunque hay que invertir mucho más tiempo y muchos más recursos en I+D, el resultado merece la pena.

4. Actuamos contra el cambio climático, aunque Mr. Trump lo niegue

❗️ Lo que pasa: el planeta se calienta y algunos lo niegan

Dentro de unos días se celebra en Katowize la COP 24,la 24 Conferencia de las Partes de las NAciones Unidas contra el Cambio Climático. ¿Quienes no han oído hablar del mismo? El cambio climático se produce por la excesiva emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Y cada uno de nosotros, en mayor o menor medida, somos responsables de ello y la mayoría de las personas que habitamos en este planeta somos además conscientes del problema Sin embargo aun hoy, pese a que miles de científicos de todo el mundo elaboran detallados y sesudos informes con predicciones devastadoras para la biodiversidad, hay mandatarios poderosos AUN HOY niegan el cambio climático.

Si ellos no actúan SOMOS NOSOTROS, los mortales de a pie que vivimos y amamos este planeta, los que debemos de actuar, a escala local. ¿Qué hacemos desde POPSICASE?

✔️Cómo nos implicamos:

1. Animamos a practicar Daily Eco-Challenges

Hemos creado #EcoDAilyChallenges, un programa de consejos que cada no de nosotros puede aplicar en su vida diaria. Son pequeños gestos cotidianos que disminuyen la contaminación y la emisión de gases y que, de alguna manera también contribuyen a conservar la vida del planeta.

2. Vamos a compensar nuestra emisión de CO2 del proceso de inyección de cada POPSI

Tal y como ya adelantamos, POPSICASE va a compensar en breve sus emisiones a través del proyecto CeroCO2 (en el que estuve trabajando durante más de 2 años), liderado por la ONG española ECODES, Esta ONG lleva más de 20 años trabajando de forma intensa por la sostenibilidad mundial. En este caso nos hemos decantado por Limay Community Carbon Project, una estupenda iniciativa comunitaria de reforestación que agrupa a pequeños agricultores en Nicaragua para reforestar partes de sus tierras en desuso, impulsada por la ONG Taking Root. De esta manera POPSICASE será casi CARBON FREE ???? ????

Proyecto de compensación del carbono

El Proyecto Comunitario de Carbono de Limay, una maravillosa iniciativa de reforestación comunitaria que reúne a pequeños agricultores de Nicaragua para reforestar partes de sus tierras no utilizadas, promovida por la ONG Taking Root.

Podríamos seguir hablando de otras acciones que reflejan nuestra filosofía y forma de actuar, pero lo dejamos para otro post 😉 De momento, si has llegado al final de este artículo, y deseas conocer algo más sobre POPSICASE, sigue navegando por esta web y descúbrenos más a fondo ???? Y si te ha gustado, por favor, no dudes en compartirlo y ayudarnos a visibilizar todo este tema .

Juntos conseguiremos MÁS. ¡Mil gracias por tu colaboración!

0
    Carrito de compra
    Su carrito está vacío
    Open chat
    Hello! I am María. May I help you?