Nuestra tendencia de producir-consumir-tirar nos está llevando a ser enormemente ricos en basura y cada vez más y más pobres en recursos naturales. ¿Es posible revertirla? Nosotros nos hemos puesto las pilas para demostrar que sí se puede.
1. Cómo usar residuos para producir cosas
Muchos objetos cotidianos como zapatos, cinturones o una funda de móvil como la nuestra, acaban en la basura al final de su vida porque no son admitidos en el contenedor de reciclaje. ¿Sabéis por qué? Por algo muy simple: los productos están compuestos de piezas de diferentes materiales que están ensambladas (en el caso de Original POPSICASE son dos), y cuando llegan a una planta de reciclaje, siguen ensambladas, no se pueden clasificar y, por tanto, no se pueden reciclar.
La clave para que los objetos descartados que ya no se van a usar sirvan como materia prima para fabricar otras cosas reside en ordenar los residuos y hacer lo que se llama BASURA ORDENADA.
Muchos responsables de dichas plantas admiten que sería mucho más viable recuperar materiales si las piezas llegaran solas, sueltas y ordenadas, pero hoy en día es imposible porque las plantas procesan multitud de objetos diferentes y solo el Mago Merlín con su varita mágica podría desensamblarlos, ordenarlos y hacer sacos de materiales diferentes da cada cosa.
Así por ejemplo, en el caso de nuestra Original POPSICASE, es totalmente imposible recuperarla si se tritura la carcasa de plástico junto con el mango de aluminio (saldría un polvo inútil). Sin embargo, si separamos las dos piezas, cada una se puede recuperar de forma independiente al 100%.
Por tanto, la clave para que los objetos descartados que ya no se van a usar sirvan como materia prima para fabricar otras cosas reside en ordenar los residuos y hacer lo que se llama BASURA ORDENADA.
2.- El retorno individual a las marcas como la solución para recuperar residuos
Teniendo en cuenta que somos los propios fabricantes quienes conocemos mejor que nadie la naturaleza del diseño de los artículos que fabricamos , ¿no parece lógico que seamos también las marcas quienes nos involucremos en la recuperación de los mismos?
Por eso nos hemos unido al sistema de retorno individual de Revivack, una plataforma que facilita el retorno individual de objetos a las marcas para ser recuperados de manera efectiva. De hecho la aparición de Revivack ha sido un complemento extraordinario a la acción que venimos desarrollando desde hace 3 años, el POPCYCLING.
3.- La responsabilidad de las marcas en la economía circular
Otra razón que apoya el retorno individual, apela a la responsabilidad. Si somos las marcas las que ponemos en el mercado un producto (tanto si fabricamos, como si comercializamos) somos también las marcas las máximas responsables de que, aquello que vendemos, no se convierta en residuo.
Pero no estamos solo obligadas a actuar desde un punto de vista moral. Afortunadamente, si bien a nivel mundial encontramos declaraciones y compromisos vinculantes, en el marco europeo encontramos ya directivas que empiezan a orientar a las empresas hacia la economía circular real, destacando en concreto la Directiva (UE) 2018/851 del Parlamento Europeo relativa a la Responsabilidad Ampliada del Productor:
“La introducción de la responsabilidad ampliada del productor en la presente Directiva constituye uno de los medios para apoyar el diseño y fabricación de bienes que tengan plenamente en cuenta y faciliten el uso eficaz de los recursos durante todo su ciclo de vida, incluidos su reparación, reutilización, desmontaje y reciclado posterior, sin perjudicar a la libre circulación de bienes en el mercado interior.”
En POPSICASE usamos residuos de redes y de chatarra de aluminio para fabricar nuestras fundas. Pero ya no basta con hacer productos con materiales reciclados, sino que a la hora de diseñar cualquier cosa, tenemos que pensar en qué vamos a hacer con el producto que ponemos en el mercado cuando la vida de este se acabe: tenemos que poder separar sus partes y recuperarlas fácilmente.
El proceso es así de simple y así de complejo al mismo tiempo. Tenemos la solución ante nuestros ojos. Si cada cuál nos ponemos las pilas, podremos parar la tendencia del crear-usar-tirar. Juntos, las marcas y tú.