Hasta hace muy poco las redes de pesca en desuso se tiraban a la basura o se perdían en el océano causando estragos en su biodiversidad. Hoy es posible recuperarlas y reciclarlas con mucha calidad para convertirlas en fundas de iPhone, gracias al esfuerzo de muchas personas. Nosotros estamos orgullosos de formar parte de ese ciclo.
Atentos siempre a minimizar nuestra huella ecológica, POPSICASE se va a fabricar a partir de material que proviene de las redes de nylon en desuso.
1. ¿Cómo son las redes de pesca?
Remendadora de redes en el puerto de Vilanova.
Las redes de pesca están hechas en general de dos tipos de materiales: NYLON o ALGODÓN. El nylon es un material plástico muy resistente y barato. Por eso se usa mucho, pero a la vez tarda cientos de años en desaparecer, lo cual no solo lo convierte en un residuo áltamente contaminante, sino que, si se pierde en el mar, como sucede en algunas ocasiones, afecta gravemente a la vida marina. Lo positivo del asunto es que el nylon de esas redes será la materia materia prima para fabricar POPSICASE, la funda de iPhone con mango.
2. ¿Cuánto dura una red de pesca?
Son las 10 de la mañana en el puerto de Vilanova y Andreu Núñez, patrón del “Àvia Barrineta”, está manipulando los cientos de metros de superficie de red de nylon que usan cada noche para pescar. Hoy toca revisar todo el material y él y Amine, un empleado que nació en Senegal y que conoce a la perfección el oficio, analizan su superficie palmo a palmo. No solo se trata de ver is hay grietas, sino de inspeccionar su elasticidad, brillo y transparencia. Con el paso de los meses, la red pierde estos atributos y por tanto es más fácil que los peces las vean y se escapen.
Hoy Andreu ha decidido que una buena parte de esas redes deben ser descartadas (unos 100 m2), así que le hemos acompañado en el proceso de selección y de retirada del material que no va a usar más. Nos interesa mucho conocer de cerca el proceso de recuperación de redes desde el principio, porque se trata del primer paso para que sea posible el nacimiento de nuestra POPSICASE.
VISITA a los pescadores de Vilanova: Les encantó el proyecto POPSICASE y presenciamos el descarte de redes.
3. ¿A dónde se llevan después?
Los contenedores, que se llenan de redes de diferentes tipos y materiales, se encuentran en cada vez más puertos de Cataluña y Levante y son vaciados periódicamente por una empresa que ha apostado por la reutilización del material. El proceso que viene a continuación es bastante laborioso porque los contenedores se llenan de cuerdas, redes y metales, y es necesario separar cada cosa, según su naturaleza, de forma manual. Fijaos si no, en la cantidad de redes diversas que hay en un contenedor.
La clave de la calidad de nuestra POPISCASE reside en ESA SEPARACIÓN de los diferentes tipos de redes, ya que cada material plástico tiene una temperatura de fusión específica. Si se funden materiales de diferente naturaleza, el producto final que se derive de ese material, no tendrá la calidad deseada. Por eso hay que proceder a la RECOGIDA, SEPARACIÓN, TROCEADO Y LAVADO de las redes.
Una vez troceadas las redes, debe llevarse a tratar para transformarse en un pellet o gránulos de plástico que nos permitan poderlos inyectar en un molde específico de POPSICASE.
4. Net VIVA Mediterránea
NET POSITIVA es una iniciativa que nació en un pueblo de Chile gracias al empuje de BUREO, una empresa que produce skateboards con este sistema, y que está dirigida por «3 gringos locos», como ellos se denominan. Inspirados por ellos, hemos querido replicar este modelo, aglutinando a todas las empresas y personas implicadas en el proceso y que apostamos por la sostenibilidad.
Cada uno de nosotros, desde los pescadores hasta tú mismo, jugamos un papel clave en el proceso de reutilización de redes y, más en general, en la preservación de nuestro entorno. Pero de eso hablaremos más adelante ;). De momento os dejamos con una foto del detalle de una red de nylon recién sacada del agua, llena de restos orgánicos. ¿No os parece fascinante que podamos convertirla en POPSICASE? Un trocito de Mediterráneo en tu mano.