50%OFF in the second POPSICASE with the code REDUCECO2

Estamos en enero y en el hemisferio Norte hay una ola de frío de hasta -50 º norte que específicamente azota a Estados Unidos. Algunos mandatarios afirman que, porque hace frío, el calentamiento global no existe. Pero os contamos porqué este excesivo frío es una nueva señal de alerta sobre las insospechadas consecuencias que puede tener el cambio climático Reproducimos íntegramente a continuación el artículo de Infobae que recoge las declaraciones del socioecólogo Manuel Calvo, que lo cuenta claramente:

Un vórtice polar cubrió esta semana gran parte de Estados Unidos, llevando las temperaturas a mínimos históricos que en algunos casos superaron los 50 grado bajo cero.El saldo de este evento ha llevado a pérdidas de hasta 5.000 millones de dólares por daños y por la interrupción de las actividades económicas.ited States.La causa de este fenómeno fue el comportamiento irregular de los vientos de la región ártica, que normalmente contienen el vórtice en la zona, pero que en esta oportunidad empujaron grandes masas de aire helado desde el norte de Canadá hasta Estados Unidos.

¿Este comportamiento extraño es una consecuencia del cambio climático que viene afectando al planeta en las últimas décadas? Si la consecuencia más visible de esta alteración es el calentamiento global, ¿cómo se explican temperaturas tan extremadamente bajas? La revista Infobae consultó a distintos especialistas para intentar responder a estos interrogantes.

¿Qué es el cambio climático?

Lo primero es diferenciar al clima del tiempo El clima es una conjunción de fenómenos meteorológicos consolidados a lo largo de los años, como las temperaturas y las precipitaciones promedio. En cambio, el tiempo son los fenómenos meteorológicos que se producen en un momento determinado. El tiempo no se puede predecir con exactitud con más de cuatro o cinco días de anticipación, pero sí es posible prever cómo será la evolución del clima en las próximas décadas.

“El cambio climático produce modificaciones en las medias de las precipitaciones y de las temperaturas. También puede provocar un aumento de la frecuencia de eventos extremos, como las olas de calor, o las olas de frío”, cuenta a Infobae el socioecólogo Manuel Calvo Salazar, consultor ambiental en el EstudioMC.

“Pero no se puede vincular un hecho aislado, una ola polar en particular, con el cambio climático. Se puede decir que favoreció la proliferación de ciclones en el Pacífico y de huracanes en el Atlántico, pero no que es el causante de un determinado ciclón o huracán“, agrega.

Lo mismo vale para la ola de frío que atravesó Estados Unidos esta semana. No es posible afirmar que sea una consecuencia directa del cambio climático, pero probablemente sea una expresión más de un fenómeno que sí es un resultado de aquél: la reiteración de episodios extremos.

El cambio climático es consecuencia de que aumentenlas concentraciones de dióxido de carbono (CO2)en la atmósfera. Esto provoca forzamientos radiativos que suponen un cambio en su balance energético, lo cual desencadena distintos fenómenos meteorológicos”, dice Calvo.

El más importante de todos es el aumento de las temperaturas promedio en el mundo. Lo que se conoce como calentamiento global. “Es igual que con la fiebre -sintetiza Calvo-: el aumento de la temperatura media es un síntoma del cambio climático, que es la enfermedad”.Pero si el fenómeno más destacado es el incremento de la temperatura, ¿cómo se explica que también se produzcan episodios de frío extremo?

 Gentileza: Municipalidad Provincial de Carabaya 163

Fuente: Municipalidad Provincial de Carabaya

Cuando el calor provoca frío

El aumento sostenido de la temperatura promedio en el planeta es una realidad indiscutible. Esto provoca una amplia gama de desequilibrios que se manifiestan en fenómenos meteorológicos extremos.Huracanes, ciclones, borrascas profundas y cambios abruptosen el tiempo son algunos ejemplos cada vez más habituales.

“Es probable que temperaturas o lluvias inusuales ocurran en función del calentamiento global, incluyendo fríos intensos. Existen hipótesis que asocian la disminución de hielo en el Polo Norte con un aumento en la corriente de chorro ojet stream, que normalmente provoca muy bajas temperaturas cerca de los polos, y que podría alcanzar zonas más alejadas, como el norte de Estados Unidos”, explica Enrique Jurado, biólogo de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en diálogo con Infobae.

El calentamiento global puede aumentar la frecuencia de las olas de frío y de las olas de calor porque cuando se modifica el balance energético de un sistema se cambia el punto de equilibrio. Esos aumentos y descensos bruscos de la temperatura son la respuesta que halla el sistema para volver a equilibrarse“, dice Calvo.

 AFP 163

La necesidad de cambiar nuestro estilo de vida

“Existen algunos efectos muy peligrosos asociados al calentamiento global -dice Jurado-. Por ejemplo, el derretimiento de masas de hielo en los polos ocasiona cambios importantes en corrientes marinas y un aumento en el nivel del mar, lo cual pone en riesgo las costas que tanto nos gustan a los seres humanos para construir ciudades y balnearios”.

Pero lo peor de todo es que desde hace por lo menos 30 añosexiste plena conciencia entre los líderes mundiales del impacto ambiental que tiene la forma en la que vivimos. Sin embargo, prácticamente nada se ha hecho para cambiar los patrones de producción y consumo, y todo se reduce a grandes conferencias sobre cambio climático, cuyos documentos se plasman sólo marginalmente en políticas concretas.

Así que nosotros, la gente, somos los que debemos cambiar esto. Ghandi solía decir: «Tú eres el cambio que quieres ver en el mundo».

0
    Carrito de compra
    Su carrito está vacío
    Open chat
    Hello! I am María. May I help you?